martes, 31 de mayo de 2016

Calentamiento Global

Advierten que cambio climático amenaza el patrimonio

Entre los problemas más graves se encuentran la pérdida de terreno por subida del mar y decoloración de arrecifes coralinos.

  • Piden tomar acciones respecto al tema
Se trata de uno de los riesgos más significativos, señala la Unesco
PARÍS, FRANCIA (26/MAY/2016).- El cambio climático "se está convirtiendo rápidamente en uno de los riesgos más significativos para el Patrimonio Mundial", según un informe divulgado hoy en París, que examinó su impacto en 31 sitios culturales y naturales de 29 países inscritos en esa lista de la Unesco.

Bienes tan emblemáticos como Venecia, en Italia; el monumento megalítico de Stonehenge, en el Reino Unido; las Islas Galápagos, en Ecuador; la Región floral del Cabo, en Sudáfrica; la ciudad portuaria de Cartagena de Indias, en Colombia; o el Parque Nacional de Shiretoko, en Japón, figuran entre los estudiados.

De Iberoamérica, Coro y su puerto, en Venezuela; el Parque Nacional Huascarán, en el Perú; el Bosque atlántico - Reservas del Sudeste, en Brasil, y el Parque Nacional de Rapa Nui, en Chile, son los otros sitios vulnerables incluidos en el informe "Patrimonio mundial y turismo en un clima cambiante".

El documento fue elaborado por la Unesco en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión de Científicos Comprometidos (USC).

En él se resalta igualmente que la Isla de Pascua podría perder algunas estatuas debido a la erosión costera, mientras que en muchos de los principales arrecifes de coral del mundo se observa "una decoloración sin precedentes relacionada con el cambio climático".

La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura destaca que fenómenos como el aumento de las temperaturas, el derretimiento de los glaciares, la subida del nivel del mar o el mayor riesgo de sequías e incendios, afectan al Patrimonio Mundial en todo el mundo, según el autor principal del documento, Adam Markham.

De ahí que los autores del informe recomienden al Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco que cuando examine futuras candidaturas a esa lista de lugares de "valor universal excepcional", tenga en cuenta entre otros criterios si estos corren riesgo de degradación debido al cambio climático.

De hecho, añaden, los efectos nefastos del calentamiento global podría incluso hacer que pierdan su condición y sean expulsados algunos bienes de esa prestigiosa lista, integrada en la actualidad por 1.031 sitios de 163 países, de ellos 802 culturales, 197 naturales y 32 mixtos, muchos importantes destinos turísticos.

La directora del Centro del Patrimonio Mundial, Mechtild Rössler, estimó, en consecuencia, que es de "vital importancia" limitar el aumento global de la temperatura a un nivel inferior a los dos grados centígrados", tal y como se fijó en el Acuerdo de París, adoptado el pasado diciembre, en la cumbre del clima COP21.

Se trata de "entender, vigilar y abordar mejor" esta amenaza en los sitios del Patrimonio Mundial de todo el mundo, en beneficio de las generaciones actuales y futuras, añadió.

De momento, la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro cuenta con 48 bienes.

jueves, 26 de mayo de 2016

Calentamiento Global

“Si no frenamos el calentamiento global, todo será peor para el mundo”


OTRAS CARTAS. Ante la consigna de artistas kirchneristas. Las funciones de la AGN, desvirtuadas. ¿Dónde va lo ahorrado por la baja del petróleo?  Dolor por la muerte de “un médico ejemplar”
Muchos se pusieron contentos cuando el glaciar Perito Moreno entró en su proceso de ruptura, sin embargo, a pocos metros de ese lugar el glaciar Upsala estaba retrocediendo. Sólo hay dos glaciares en este país que no retroceden, frente a más de trescientos que sí.  Si no frenamos el calentamiento global, esta situación no sólo va a empeorar para la naturaleza, sino que para nosotros también, debido a que el nivel de las aguas se va a incrementar y va a causar grandes inundaciones.
La Argentina se va a convertir en tierra sin glaciares, como ocurrió en los Pirineos, como está ocurriendo en el Himalaya, donde el nivel de hielo y nieve bajó considerablemente, lo que le provocó escasez de agua a los pobladores.
A mis 14 años, ya estoy cansado de esta situación que es poco tratada en los medios. Las personas que quisieron abordar este tema fueron difamadas, como el ex vicepresidente Al Gore, quien fue desacreditado por cada miembro de la gestión Bush.
Las represas Kirchner-Cepernic, cuya construcción está parcialmente frenada, son el cáncer de la naturaleza porque interrumpen varios procesos imprescindibles. La anterior presidenta derogó la “Ley de Glaciares” para favorecer a sus amigos de las mineras, quienes deseaban explotar en zonas de glaciares en Cuyo.
Observen Mendoza, cómo cada vez cae menos nieve y el Aconcagua está menos blanco. Nuestro querido volcán Lanín, ha sufrido una fractura es su capa de hielo y ese proceso se repite en la Antártida. El Polo Norte cierra el invierno con su menor porcentaje de hielo en toda la historia, sin embargo nadie dice nada cuando Rusia perfora para buscar petróleo y gas y atenta contra nuestra querida naturaleza.
Ministro Sergio Bergman, me he cansado de enviarle mails para hablarle sobre esta situación y no he recibido respuesta. Si ustedes creen que multar a la Barrick es la mejor solución, están equivocados. Nuestros glaciares en Cuyo son destruidos por la Barrick Gold. Esta empresa es el cáncer de la Argentina. Explotan y literalmente explotan nuestras montañas. Usan nuestra agua y después dejan todo destruido.
De la alegría a la realidad, del falso bienestar económico debido a las mineras a la destrucción total, de un país lleno de hielo a uno lleno de tierra sin nada, de la vida a la muerte.
Brian Frojmowicz
braitonfrojmowicz@hotmail.com
Ante la consigna de artistas kirchneristas
Ante las consignas desplegadas por representantes del arte cinematográfico y musical adherentes al kirchnerismo (“No volvamos al Fondo”, dice el cartelito que sostienen) yo humildemente replicaría: “Cristóbal, devolvé los ocho mil millones”.
Guillermo J. Tiscornia guilletisco@hotmail.com   “Resistencia K”, robo   de armas y amenazas Venimos viendo estos días algunas situaciones llamativas. Denuncias de bomba en un avión de Aerolíneas Argentinas, denuncia de una bomba en el casino de la ciudad de Cipolletti, auditoría realizada por las nuevas autoridades de Defensa en la que se detectó un enorme faltante de fulminante para municiones de varios calibres, sumado a un descontrol total sobre el inventario del arsenal Luis Beltrán.  Además nos tenemos que acordar de la desaparición de un misil y de armamento de algunas de las guarniciones. ¿Será que “la resistencia” con que amenazan personajes como D’Elía y Esteche se basa en estos hechos denunciados? Es muy preocupante.
Jorge Garritano
garritano.jorge@gmail.com
Las funciones de la AGN, desvirtuadas
Contra la opinión de la gran mayoría de sus partidarios, el presidente Mauricio Macri permitió la designación del ex director de AFIP Ricardo Echegaray al frente de la AGN, que anteriormente fuera tan prestigiosamente dirigida por Leandro Despouy.  Demostrados fueron los antecedentes de que el kirchnerista Echegaray no reunía las condiciones morales y de idoneidad para ocupar un cargo de esa importancia.
Hoy, el hombre que debía efectuar miles de auditorías a los organismos del ex gobierno sale burlonamente a querer controlar los actos del Gobierno.  No sólo es un acto de siniestra venganza de Echegaray sino que por decisión propia al estilo cristinista desarticula las funciones naturales de la AGN para satisfacer sus propósitos.
Silvio Pizarro
silviopedropizarro@gmail.com
¿Dónde va lo ahorrado por la baja del petróleo?
Ahora que el petróleo baja no aprovechamos que ese dinero que se ahorra se reinvierta en otras cosas, ya que un barril de petróleo costaba U$S 120 ahora cuesta 27. ¿Los U$S 93 de diferencia dónde están yendo? Esta es de una diferencia de 70% a 85% menos. Nadie habla de ésto. Argentina importa U$S 13.000 o U$S 14.000 por año, el ahorro es grande. ¿Ese dinero   dónde irá?
Humberto Di Ciccio
humbertodiciccio@yahoo.com.ar
Dolor por la muerte de “un médico ejemplar”
Nos sentimos muy acongojados por el fallecimiento del doctor Edgardo Bevacqua. Por este medio hoy más que nunca queremos reconocer al profesional de la medicina, extraordinario en su capacidad, pero también valorar al hombre de bien, al de la palabra justa, el diagnóstico siempre acertado y la atención en cualquier horario. Fue un ejemplo. Hizo honor a su juramento médico toda su vida.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Calentamiento Global


 

 

 

 

 

Los árboles más grandes del planeta se desvanecen

La deforestación y el cambio climático están acabando con los ejemplares más antiguos de secuoyas, fresnos gigantes o baobab


Ampliar foto
Algunos de los árboles más grandes y viejos del mundo ya estaban en el planeta cuando la mayoría de los humanos vivía literalmente en la Edad de Piedra. Sin embargo, un abanico de acciones humanas, como la tala, la degradación de ecosistemas y ahora el cambio climático están acabando con los ejemplares más antiguos de secuoyas, eucaliptos de 100 metros o árboles tan mágicos como el baobab. Lo peor es que ya no existen las condiciones para que los ejemplares más jóvenes alcancen la altura y edad de sus antecesores.
Aunque hay muchas especies de árboles milenarios, solo unas pocas crecen durante siglos hasta alcanzar los 50, los 100 y hasta los 115 metros que superan algunos ejemplares de secuoya roja. No hay una categoría bien definida de lo que los botánicos llaman LOT, Large Old Trees (grandes árboles viejos, en inglés). Tampoco hay fijado un mínimo de altura o envergadura para determinar qué es un gran árbol. Un dato objetivo es el carácter central que juegan en su ecosistema. Y un dato subjetivo es la majestuosidad que inspiran a los humanos.
Por eso LOT son las dos especies de secuoyas que crecen en la costa oeste de EE UU, el fresno de montaña (Eucalyptus regnans) que crece durante 400 años hasta los 100 o más metros o el Petersianthus quadrialatus, una especie de palo rosa que crece en Filipinas. Pero también son árboles viejos y grandes los abetos de más de 50 metros que hay en el viejísimo bosque de Bialowieza (Polonia) o el baobab africano que en algunas especies alcanza los 30 metros de altura y más de 10 de circunferencia. Casi todos ellos están en retirada.
Salvo algunas especies europeas, todos los grandes árboles del planeta están en declive
Un estudio publicado en 2013 daba solo unas décadas a dos de las especies de baobab presentes en Madagascar. En el Parque Nacional del Yosemite (California, EE UU), hogar de las secuoyas y otros gigantes como el pino real americano, que puede alcanzar los 70 metros de altura, otra investigación mostraba en 2009 que la densidad por hectárea de estos grandes árboles se había reducido en un 25% desde los años 30 del siglo pasado. Mientras, el árbol floral más alto del mundo, el fresno de montaña australiano, pasará de una ratio de 5,1 árboles por hectárea que tenía a comienzos de siglo a apenas 0,7xHa en 2070.
"El declive se ha acelerado en muchos ecosistemas", dice el ecólogo de la Universidad Nacional de Australia, David Lindenmayer. Este investigador, especializado en grandes árboles, recuerda que estas especies son particularmente susceptibles a las sequías, pero también han sufrido y aún sufren una tala insostenible en muchas zonas. "En algunos ecosistemas del norte de Europa, se ha producido un incremento, pero partían de poblaciones muy reducidas", añade.
La nueva amenaza es el calentamiento global. "El cambio climático lleva las condiciones climáticas a niveles fuera del rango normal del nicho idóneo para el crecimiento y desarrollo del árbol", explica Lindenmayer. "Por ejemplo, la reducción de las lluvias en el sureste y suroeste de Australia provocará que estos grandes y viejos árboles no vuelvan a alcanzar la altura y tamaño que solían. En otros casos, las condiciones cuando se produjo la primera germinación hace 500 años son tan diferentes en la actualidad que no podrán volver a germinar en las mismas áreas donde crecen ahora", añade.
ampliar foto
Al menos dos especies de baobabs que crecen en Madagascar desaparecerán antes de acabar el siglo.
El declive de los LOT puede desencadenar efectos en cadena. Los árboles más viejos de estas especies cumplen funciones clave en sus ecosistemas que no pueden ejercer los ejemplares más jóvenes. Las oquedades y recovecos del fresno de montaña son el ambiente en el que nacen, crecen y mueren unas 40 especies de vertebrados, por ejemplo. Con la desaparición de los baobabs de Madagascar, otras muchas especies vegetales y animales podrían ir detrás. La deforestación, tanto de grandes como pequeños árboles, ya ha puesto en riesgo la supervivencia de al menos 500 especies de mamíferos, aves y anfibios en lo que va de siglo, según un estudio en el que ha intervenido BirdLife.
"Proteger a los árboles más jóvenes y pequeños no cuesta mucho, lo difícil es proteger a los viejos y grandes", dice Bill Laurance, de la Universidad James Cook (Australia). Para este colega de Lindenmayer, hay decenas de razones para salvar a los LOT: "Almacenan grandes cantidades de carbono, liberan ingentes cantidades de humedad a la atmósfera, lo que ayuda a mantener la cubierta de nubes y las lluvias, son los supermercados del bosque donde hay flores, frutas y follaje para que los animales coman, tienen muchas oquedades que son el hogar de muchas especies... y la lista sigue", añade.
Pero la relevancia de estos árboles casi eternos va más allá de la ecología. Muchos de ellos han cumplido misiones sociales y hasta religiosas para las comunidades humanas que han vivido bajo ellos. En 2014, dos investigadores suecos publicaban un estudio sobre la relevancia social y cultural de los grandes y viejos árboles. Escribían entonces: "Creemos que el reconocimiento de los LOT como parte de la identidad humana y su patrimonio cultural es esencial para abordar la cuestión de su declive en todo el planeta".
"Proteger a los árboles más jóvenes y pequeños no cuesta mucho, lo difícil es proteger a los viejos y grandes"
Bill Laurance, Universidad James Cook
Uno de los autores de aquel trabajo, la investigadora de la Universidad de Uppsala, Malgorzata Blicharska, sostiene que apenas se ha hecho nada desde entonces para incluir las dimensiones no ecológicas de los grandes árboles en las políticas de gestión y conservación. Si se incorporaran de forma explícita a estas medidas, "se podría mejorar la conservación de los LOT", comenta.
Pero la tarea no es sencilla. Ahora mismo, en pleno corazón de Europa se prepara una gran tala de árboles centenarios, quizá milenarios, en Białowieża, uno de los últimos bosques primigenios que quedan en el continente. "Incluso este Patrimonio de la Humanidad está sometido a presión, con los silvicultores que quieren talar viejos ejemplares de pícea europea [una conífera] debido a una plaga de escarabajo de la corteza, algo a lo que se oponen rotundamente tanto las comunidades científicas y conservacionistas locales e internacionales", recuerda el profesor de la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias, Grzegorz Mikusinski, coautor del artículo sobre las dimensiones sociales y culturales de los LOT.
Uno de los mayores obstáculos para una política de protección eficaz es el diferente marco temporal de humanos y grandes y viejos árboles. Con motivo del Día de la Tierra, Lindenmayer y Laurance, publican en la revista Trends in Ecology & Evolution una serie de medidas que habría que tomar ya para salvar a los LOT. Pero, como dice Laurance: "Tenemos que asegurarnos de que pensamos a largo plazo, para coincidir con la manera en que estos árboles han existido durante miles de años".

jueves, 5 de mayo de 2016

Calentamiento Global

El calor causa más blanqueamiento en la Gran Barrera de Coral

  • Los eventos ocurrirán más a menudo y el riesgo de mortalidad de los corales será mayor
Un estudio señala que pronto podría desaparecer su mecanismo protección
MIAMI, ESTADOS UNIDOS (14/ABR/2016).- Algunos corales de la Gran Barrera de Coral son conocidos por su resistencia a los aumentos de temperatura, pero un estudio difundido el jueves advirtió que pronto podría desaparecer este mecanismo protector.

Si las temperaturas superficiales del océano suben unos 0.5 grados Celsius respecto al presente, el evento masivo de blanqueo coral en el famoso arrecife australiano podría extenderse dramáticamente, señala el estudio, publicado en la revista Science.

Ello tiene que ver con una respuesta natural al estrés que los corales han demostrado en el pasado como producto del calentamiento de las aguas y que los científicos analizaron a partir del estudio, durante 27 años, de registros satelitales de la Gran Barrera de Coral.

"Cuando los corales se ven expuestos a un período de pre-estrés en las semanas previas a que las temperaturas comiencen a subir, se conforma en la práctica una barrera y los corales se preparan" para ese fenómeno, dijo el autor principal del estudio, Tracy Ainsworth, del Centre of Excellence for Coral Reef Studies de la Universidad James Cook.

"Los corales expuestos a este patrón presentan menos estrés y son más tolerantes al blanqueamiento", indica el texto.

Pero si en una región determinada las temperaturas superficiales del mar aumentan más de dos grados Celsius por encima de la media mensual en las tres últimas décadas, este mecanismo protector podría perderse y el daño a los corales sería más importante.

La mayoría de los corales protegidos "comenzará a experimentar eventos de blanqueamiento únicos y repetitivos cuando las temperaturas superficiales del mar se sitúen aproximadamente en 0,5 grados Celsius por encima de las actuales, lo que se espera que ocurra dentro de cuatro décadas, en función de las tasas históricas de calentamiento", dijo el estudio.

En el presente, aproximadamente tres cuartas partes de los corales de la Gran Barrera se ven beneficiados con este mecanismo de protección. Pero si aumenta la temperatura superficial del mar, sólo el 22% estarán protegidos.

"En futuros veranos, los eventos de blanqueamiento ocurrirán más a menudo y el riesgo de mortalidad de los corales será mayor", advirtió Scott Heron, del Observatorio de la Barrera de Coral de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOOA, en inglés) y coautor del estudio.

El blanqueamiento ocurre cuando las condiciones ambientales anormales, tales como temperaturas más cálidas del mar, llevan a los corales a expulsar pequeñas algas fotosintéticas, que pierden su color.